viernes, 3 de septiembre de 2010

VALORACIÓN ARQUITECTÓNICA COMPARADA DE LA TORRE DE TAUSTE

Tan acostumbrados como estamos a ver nuestra torre en su enclave de siempre, es difícil hacernos idea de hasta qué punto es valiosa si no la comparamos con las demás.

En este artículo, pretendo desarrollar, en la medida de lo posible, las afirmaciones hechas en el anterior sobre las bondades y grandezas de la torre de Tauste mediante su relación con otras torres, en orden de mayor a menor afinidad en cuanto a tipología constructiva.

Reconozco que la exposición que sigue a continuación resulta demasiado extensa, por lo que intentaré realizarla de la forma más asequible y didáctica posible.

Lo haré en base al siguiente orden:

1.- Origen de la planta octógona en las torres aragonesas de ascendencia islámica.
2.- Particularidades de la torre de Tauste.
3.- Torres semejantes.
4.- Otras torres octogonales de ascendencia islámica.
5.- Torres octogonales de ascendencia cristiana.
6.- Conclusiones.

Quiero aclarar que una parte de la información recogida para la redacción de este artículo está tomada del libro “Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y de Daroca”, de Agustín Sanmiguel Mateo. Asimismo, utilizaré el término “ascendencia islámica” (copiado de Agustín Sanmiguel) para referirme a ellas con la debida prudencia y evitando el conflictivo problema de la cronología: dentro de este calificativo caben tanto las torres construidas como alminares (en época zagrí o en época cristiana) como las construidas también por alarifes moros (incluso cristianos, pero con las técnicas heredadas de aquéllos), ya concebidas directamente para campanarios cristianos.

1.- ORIGEN DE LA PLANTA OCTÓGONA.-

La verdad es que no está muy claro el origen de la planta octogonal en las torres aragonesas de ascendencia islámica. Para encontrar un claro precedente, tendríamos que irnos al ámbito iraní, donde encontramos alminares muy esbeltos de planta circular y, también, algunos de planta octogonal (Miskina, en Siria, y Kirat, en Irán, ambos del siglo XI) construidos en ladrillo y provistos de una decoración en ladrillo resaltado, como los de nuestra tierra.

ALMINAR DE BUJARA. UZBEKISTÁN

Posiblemente, las primeras torres octogonales realizadas en Zagralandalús sean las del conjunto fortificado de Calatayud, las cuales, por ser una arquitectura militar, son hechas con tapial de yeso y carentes de decoración. Cabe pensar en la intención de construir algo parecido a la planta circular, pero como la técnica del tapial se realiza mediante encofrados y éstos se realizan mediante tableros planos, se forma un octógono, como polígono parecido al círculo, lo cual no deja de ser pura especulación.


ALCAZABA DE CALATAYUD

De cualquier forma, resulta evidente la clara ascendencia de la arquitectura persa (materiales empleados y técnicas constructivas), así como el hecho de que las primeras torres octogonales de Zagralandalús y, posiblemente, de toda la Península Ibérica, son las de la alcazaba de Calatayud.

2.- PARTICULARIDADES DE LA TORRE DE TAUSTE.-

Sólo voy a definirlas desde el punto de vista que nos ocupa, para poder establecer una relación con las demás torres octogonales, sin entrar en problemas de tipo cronológico.

La de Tauste es una torre de planta octogonal, de aristas exteriores vivas, construida totalmente exenta en su origen, hasta que fue alcanzada con la construcción de la iglesia de Santa María. Su base es maciza (salvo una primera estancia circular colmatada de enronas) y tiene una decoración resaltada en ladrillo de marcada influencia oriental. Algunos de estos motivos no se repiten fuera de Aragón y, concretamente uno de ellos, es único en todo el mundo occidental (el situado bajo el cuerpo de campanas).
Destaca por su perfección en la ejecución y gran tamaño.

3.- TORRES SEMEJANTES.-

Podemos llamar “torres semejantes” a las que poseen las características generales antes señaladas: planta octogonal, esquinas vivas, base sólida y construcción y decoración en ladrillo. De ellas, encontramos cuatro, que junto con la de Tauste, constituyen un conjunto único y singular, situadas todas ellas a lo largo de un tramo concreto del valle del Ebro. Podríamos denominarlas como las “Cinco Torres Hermanas” (, salvo el número 5, nada tiene que ver con las “Cinco Villas”). Me referiré a ellas en el mismo orden cronológico en que pienso que fueron construidas:

- Alminar de la mezquita aljama de Saraqusta.-

Encerrado y oculto dentro de la torre barroca de la Seo. Sabemos que es octogonal y de mayor tamaño que las otras cuatro, tal y como corresponde al alminar de la mezquita más importante del reino zagrí. Nada sabemos de su decoración exterior, oculta desde el año 1700 tras la obra barroca del arquitecto italiano Contini, pero cabe suponer que su riqueza iría en consonancia con su gran importancia y tamaño. Podemos imaginarla similar a la de Tauste, pero todavía más grande. Probablemente, se trata de la primera torre octogonal de estas características construida en el mundo occidental. Es una pena: está ahí, pero no la podemos ver; sólo su interior, si subimos por la escalera. Podemos conformarnos haciendo un esfuerzo de abstracción, poniéndonos en la plaza de la Seo a contemplar la torre, imaginando que el envoltorio barroco es transparente y adivinando dentro una majestuosa torre octogonal, construida en ladrillo y con paños decorativos en el mismo material (rombos, arcos entrecruzados, esquinillas, lazos, etc.).

- Torre de San Pablo.-

Resulta lógico pensar que fuera construida como alminar, a imagen y semejanza del alminar de la mezquita-aljama. Interiormente se divide en estancias superpuestas de planta circular, cubiertas cada una de ellas mediante cúpula semiesférica. La escalera intramural asciende sin descansillo alguno. La primera decoración vista, salvo alguna franja de esquinillas, no aparece hasta justo debajo de los ventanales del cuerpo de campanas (arcos entrecruzados), lo cual le confiere cierto aspecto de sobriedad. Tiene otra franja de arcos entrecruzados en la parte inferior, pero no es visible sino desde el patio interior de la iglesia. Fue recrecida en el siglo XVI.

- Torre de Tauste.-

De dimensiones similares a la de San Pablo (antes del recrecimiento de ésta), parece una versión “perfeccionada” de la misma. La construcción de un alminar tan imponente a 42 Km. de la capital sólo se justifica por el afán de mostrar la grandeza del reino a quien se adentrara más acá de sus fronteras, como anticipo de lo que esos viajeros podían encontrar en Saraqusta. Su decoración es más abundante y variada que la de San Pablo (por no hablar ya del paño de signos caligráficos de la Tauste) y su ejecución resulta más cuidada en ciertos detalles. Como ejemplo de ello podemos citar, en los ventanales, la correcta resolución del apoyo de los arcos geminados sobre la pilastra central, con ladrillos en ménsula, en contraposición con la tosquedad del mismo detalle en la de San Pablo.


CAMPANARIO DE TAUSTE

CAMPANARIO DE SAN PABLO

Por otra parte, la escalera presenta una secuencia más cómoda de ascenso, alternando, en casi todo su desarrollo, tramo de peldaños con tramo de rellano, en cada una de las caras del octógono, lo que facilita un tránsito mucho más cómodo.

Una de las diferencias más notables respecto a la de San Pablo se encuentra en las estancias interiores, las cuales, en lugar de ser cilíndricas, son octogonales y cubiertas, por tanto, mediante bóvedas esquifadas de ocho paños (como corresponde a su planta) y no por cúpulas semiesféricas.

- Torre de Alagón.-

Esta torre es de proporciones más pequeñas que las anteriores. Sin tener nada que despreciar hacia la profesionalidad de los alarifes que la construyeron, no tiene nada que ver con la finura del trabajo que presentan las anteriores.

- Torre de Pradilla de Ebro.-

De dimensiones más pequeñas todavía, en ésta, el núcleo central, en lugar de estar constituido por estancias superpuestas, es un machón macizo en torno al cual transcurre la escalera.

Que yo sepa, existen tres torres de características similares a estas cinco, aunque fuera del contexto geográfico y cronológico de las mismas:

- La torre de “La Señoría”, en Sabiñán, cuyo cuerpo inferior es un posible alminar mudéjar del siglo XV.

- La del monasterio de Rueda, que recuerda en su parte baja a la de Tauste de manera extraordinaria, aunque de dimensiones más pequeñas. De ésta última, ignoro la configuración constructiva de su arranque y cómo se relaciona con la obra cisterciense que hay bajo ella.

- La torre de Santa María de Torrellas.

Si existe alguna más, agradeceré todas las aportaciones oportunas.

4.- OTRAS TORRES OCTOGONALES DE ASCENDENCIA ISLÁMICA.-

Comenzaré por citar las torres que mayor analogía constructiva mantienen con nuestras “cinco” para seguir con aquéllas cuyas características formales se van alejando ya de las de éstas.

- Alminares en el Magreb.-

No encontramos en el resto de la Península Ibérica torres octogonales de ascendencia islámica, construidas en ladrillo y de planta octogonal. Las más próximas las encontramos ya en Marruecos (alminares de Xaouen, Ouezzan), que no parecen muy antiguas, así como otros alminares de Túnez de moderna influencia otomana, si bien el de Tawzar presenta una decoración en ladrillo muy parecida a la de las torres aragonesas.

ALMINAR DE XAOUEN. MARRUECOS

- Torres octogonales con contrafuertes en las esquinas.-

Las más importantes son las de San Andrés y Santa María, en Calatayud. Se trata de unas preciosas torres octogonales cuya tipología empieza a alejarse de la de Tauste por cuanto sus esquinas exteriores ya no son vivas, sino dotadas de contrafuertes. Ambas presentan la particularidad de que en su parte inferior son totalmente huecas, existiendo sendas capillas bajo las mismas, a diferencia del apoyo macizo de éstas que nos ocupan. Por otra parte, la de San Andrés, no es exenta desde su origen, ya que comparte muro con la iglesia, lo que demuestra que fue construida simultáneamente al templo primitivo. Evidencias constructivas conducen a pensar que se trate de un alminar y mezquita del siglo XI, según razonan Agustín Sanmiguel y Javier Peña.
De este tipo son también la de Mainar y la de Muniesa.

TORRE DE SAN ANDRÉS. CALATAYUD
- Otras torres octogonales en la Península Ibérica.-

Construidas en ladrillo y de ascendencia islámica, no existen. Es un patrimonio exclusivo e irrepetible de Aragón, en todo el ámbito peninsular.

- Torres mixtas.-

Realmente se trata ya de otra tipología, pues este grupo lo constituyen las numerosas torres cuyo cuerpo inferior es cuadrado y el superior octogonal. Se considera pionera de todas ellas a la de Alfajarín. En Tauste, tenemos la torre de San Antón.

- Torres de planta cuadrada.-

Son las que más se alejan de la tipología formal que aquí consideramos. Es la más abundante, tanto en el mundo cristiano como en el musulmán.

5.- TORRES OCTOGONALES DE ASCENDENCIA CRISTIANA.-

Me refiero a las torres góticas levantinas de planta octogonal. Se ha dado en decir que éstas sirvieron de inspiración para las torres octogonales aragonesas, pero, hace ya bastantes años, figuras como Francisco Íñiguez o Torres Balbás, así como posteriormente el profesor Isidro Bango, invertían el argumento. Naturalmente, las torres aragonesas son anteriores a las catalanas y, en todo caso, son éstas las que se inspiraron en aquéllas, aunque tan sólo en la forma octogonal exterior, que no en su estructura.

6.- CONCLUSIONES.-

Ya hemos visto que no se producen torres octogonales en todo Alandalús, fuera de la Marca Superior y que los escasos ejemplos magrebíes parecen bastante modernos. El origen de este tipo de alminar se encuentra, indiscutiblemente, en Oriente, así como la llamada “estructura de contratorre”, la construcción de ladrillo y yeso, las bovedillas enjarjadas, el arco apuntado (posteriormente copiado en el arte gótico), la decoración en ladrillo y cerámica, etc. Algunas de estas características hacen destacar la fuerte personalidad de la arquitectura zagrí respecto de la del resto de Alandalús, así como el hecho importante de que después haya servido de modelo, tanto en el resto de la Península como en el Magreb.

Nos hemos situado en la torre de Tauste y lo que representa en relación con su mundo exterior, desde el más próximo hasta el más lejano. Cuando dice Borrás Gualís, en su libro “Arte Mudéjar Aragonés”, que “(la torre de Tauste)… es uno de los ejemplares más soberbios de Aragón, solamente comparable por las proporciones y prestancia a la torre de San Pablo de Zaragoza”, nuestro querido Miguel Salas apunta con mucho donaire “¡si acaso será al revés: la de San Pablo será la que querrá compararse con la de Tauste!”. No vamos a entrar en si es pasión de taustano o no, pero razón no le falta. Y si, ateniéndonos a la valoración del profesor Borrás, las torres de Tauste y de San Pablo resultan ser los mejores ejemplares de Aragón dentro de su tipología, tenemos que concluir después de todo lo aquí expuesto que, en ese mismo contexto, la nuestra es la más sobresaliente de España y de todo el mundo, al menos, el occidental.
Pero tendremos que empezar por tomar conciencia de ello, en primer lugar, los propios taustanos.

1 comentario:

ZAGRÍ dijo...

Bueno, para variar tengo alguna cosilla para disentir. El alminar nuevo de La Seo, pienso que es el más reciente de todos ellos, a juzgar por la disposición de la escalera de forma que casi tiene la "estructura de alminar almohade", es decir, torre y contratorre.
En cuanto a la de Alagón, aun siendo más pequeña que las otras, está muy bien proporcionada y la decoración en espina de pez, aparentemente más tosca, tiene una fuerza que no tiene la decoración de las otras. O sea que no hay que menospreciarla.
Añadir que la torre octogonal está inspirada en la torre circular persa y en la octogonal y estrellada de Gazni.
Añadir que, con José M. Pinilla -realmente a él se le encendió la bombilla-, hemos llegado a la conclusión de que la torre zagrí de planta cuadrada es heredera de la torre omeya de Alandalús y el Magreb, cambiando la piedra y el mortero de cal de éstos por el ladrillo y el yeso de Zagr-alandalús. Más adelante se importa también la planta octogonal oriental.
Finalmente, al realizar el proyecto de restauración de la alcazaba de Calatayud he descubierto que sólo hay parte de un torreón del s. IX, y el resto, incluidas las torres octogonales, son del s. XI y contemporáneas de los alminares de ladrillo. (https://sites.google.com/site/zagralandalus/la-alcazaba-de-calatayud-cronologia)